Evolución de la escritura del niño


Les dejo un resumen sobre la evolución de la escritura del niño (Emilia Ferreiro). Considero que conocer las etapas que atraviesan los chicos y las hipótesis que les surgen en relación a cómo se leen y se escriben las palabras, es sumamente útil para poder planificar propuestas de lectura y de escritura adecuadas.

Primera etapa: Diferenciación escritura dibujo

Durante esta etapa el niño comienza a darse cuenta de que un dibujo no es lo mismo que una escritura.

Segunda etapa: Presilábica. Período Prefonético

Hay ausencia de relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla, es decir, el niño no corresponde letras con sonidos.

Por ejemplo, le pedís que escriba PATO. Podría escribir: PIMAN

Puede llegar a emplear la inicial convencional de la palabra, seguida por las letras del repertorio habitual del niño (estas letras son las que ve habitualmente, como las de su nombre, los nombres de sus padres o de sus hermanos). En esta etapa la inicial le resulta una marca suficiente para diferenciar una palabra de la otra.

Tercera etapa: Silábica - Silábico Alfabética - Alfabética. Período Fonético

Diferenciaciones intrafigurales:
- Hipótesis de cantidad: El niño considera que para que una palabra pueda leerse debe tener por lo menos tres o cuatro letras.
- Hipótesis de variedad: El niño considera que para que una palabra pueda leerse es necesario que sus letras sean variadas.

Diferenciaciones interfigurales:
- El niño se plantea en este momento de qué modo podrá diferenciar la escritura de las distintas palabras. Para ello recurre a dos estrategias:
- Variar el repertorio de letras usado o su ubicación en la palabra.
- Variar la cantidad de grafías entre una y otra.

Subetapa Silábica

Durante este período el niño corresponde una letra a cada sílaba de una palabra:
- Sin valor sonoro convencional.
- Con valor sonoro convencional.
Estas escrituras pueden apoyarse sobre vocales, consonantes o una combinación entre ambas. En nuestra lengua son más típicas las escrituras vocálicas.

Por ejemplo, le pedís que escriba PATO. Podría escribir: PO (dos sílabas, dos letras, con valor sonoro convencional) o podría escribir: MR (dos sílabas, dos letras, sin valor sonoro convencional).
Por ejemplo, le pedís que escriba CABALLO. Podría escribir: CAO (tres sílabas, tres letras, con valor sonoro convencional) o podría escribir CES (tres sílabas, tres letras, sin valor sonoro convencional).

Al principio, la hipótesis silábica (una letra por sílaba) se opone con la hipótesis de cantidad (para que una palabra pueda leerse debe tener al menos tres o cuatro letras). ¿Por qué? Cuando el niño quiere escribir una palabra bisílaba de acuerdo a la hipótesis silábica, necesitará dos o tres letras.

Por ejemplo, le pedís que escriba MANO. Podría escribir: MO.

Esta cantidad de letras no satisface sus requerimiento de dos o más para que se pueda leer. Al oponerse las dos hipótesis (silábica y cantidad) en un comienzo es más fuerte la de cantidad y el niño fuerza la escritura agregando comodines.

Por ejemplo, le pedís que escriba MANO. Podría escribir: MRO (leerá MA-A-NO).

Más adelante se fortalece la hipótesis silábica y cede la de cantidad.

- Silábica inicial:
Corresponde a un período de transición entre la escritura presilábica  y la hipótesis silábica estricta. Se trata de los primeros intentos de escribir tratando de asignar a cada letra, un valor sonoro silábico (convencional o no), razón por la cual no son sistemáticos y coexisten con escrituras presilábicas.
- Silábica estricta:
Las escrituras tienden a tener una correspondencia sistemática entre la cantidad de letras que se utilizan y la cantidad de sílabas que se quieren escribir.

Subetapa Silábico Alfabética

Corresponde a un período de transición en el que el niño trabaja simultáneamente con dos hipótesis diferentes: la silábica y la alfabética. Estas combinaciones surgen, en muchos casos, como alternativas frente al conflicto entre la hipótesis silábica y la hipótesis de variedad, ya que al producir escrituras silábicas con apoyo vocálico, aparecen muchas letras repetidas en forma contigua.

Por ejemplo, le pedís que escriba BANANA. Podría escribir: AAA.

Esta escritura no satisface la hipótesis de variedad y el niño introduce alguna consonante para lograr una mejor diferenciación.

Por ejemplo, le pedís que escriba BANANA. Podría escribir: BAA.

Subetapa Alfabética

El niño escribe correspondiendo fonemas y grafemas.

Por ejemplo, le pedís que escriba PATO. Escribirá: PATO.

Comentarios